Written by 12:01 Economía • 2 Comments

La falacia de la baja productividad

Desde poco después del estallido de la crisis financiera en 2008 no han dejado de bombardear a los trabajadores españoles con noticias sobre la baja productividad de España comparada con los países de Europa de norte, especialmente Alemania. Como ejemplo tienen las siguientes noticias:

Los españoles trabajan 320 horas más al año que los alemanes, pero producen menos

«No se trata de estar muchas horas, sino las adecuadas, y que esas horas sean bien utilizadas»

«Lo ideal es tener unas horas bajas de trabajo y una productividad alta. No se trata de trabajar más, sino de trabajar menos pero que tus instalaciones sean las que rinden más»

España, a la cola de Europa en productividad y competitividad

“En un mundo tan globalizado y competitivo, que ha coincidido con un crecimiento espectacular de la economía española, el uso del factor trabajo se ha gestionado de tal manera que se ha primado la  cantidad sobre la calidad y así se explica que la productividad esté estancada, que los costes laborales unitarios sigan creciendo, que la economía tenga tendencia a hacer servir más trabajo que capital y que, en definitiva, se pierdan posiciones competitivas. No deja de ser curioso que el sector que ha presentado mejores resultados en eficiencia y competitividad, la industria, sea al mismo tiempo el que menos ha crecido”

Baja productividad

Esta es una viñeta que se ríe de la supuesta baja productividad española.

Todas estas noticias que aparecen de manera recurrente en los últimos años presentan el problema de la baja productividad en España como algo relacionado con la baja eficiencia de nuestras estructuras y de nuestros trabajadores. Esta imagen que al final tenemos de nosotros mismos se refleja en la manera en que tratamos con nuestros vecinos europeos, dando por hecho que ellos trabajan de manera más eficiente que nosotros. En este artículo explicamos por qué este concepto está totalmente equivocado, y de dónde viene exactamente esa baja productividad que tanto se ha venido criticando en los últimos años.

El concepto de productividad de un país

En esta entrada anterior veíamos cómo existen diferentes maneras de calcular la productividad dependiendo de si nos referimos a una empresa, un departamento o un trabajador de la misma. Veíamos que en el caso de una empresa completa, la productividad se puede calcular dividiendo el precio de los bienes fabricados por el coste de los recursos necesarios para producirlos.

Presentábamos que una fórmula básica para calcular la productividad global de una empresa sería:

P(global) = ( N° unidades x Precio ) / ( Horas trabajadas x Salario por hora + Coste del material + Costes asociados )

Cuando hablamos de la productividad de un sector o de un país lo hacemos de manera análoga al caso de una empresa, aunque en este caso nos solemos referir al conciente de los bienes producidos entre las horas trabajadas. Así, cuando en economía hablamos de la productividad de un país la calculamos de la siguiente manera:

P(país) = Producto interior bruto (PIB) / Total de horas trabajadas

Ni qué decir tiene que esta fórmula simplifica sobremanera el concepto de la productividad de una empresa que veíamos anteriormente, puesto que no tiene en cuenta el precio de todos los bienes requeridos para la producción, sino que únicamente se fija en el número de horas trabajadas.

A la vez que simplificamos el cálculo cuando hablamos de un país, en realidad nos estamos alejando del significado original de productividad. Definimos (y entendemos) productividad como la medida de la efectividad con que se trabaja y con que se utilizan los bienes disponibles, sin embargo la fórmula anterior no sirve como medida de dicha efectividad. Veamos por qué.

El PIB depende altamente del tipo de industria y de bienes producidos en un país. Así pues, según la fórmula vista más arriba un país que produzca patatas tendrá una productividad mucho menor que uno dedicado totalmente a la producción de automóviles. La razón es simplemente el mayor grado de automatización y el mayor precio de venta de los productos del segundo país con respecto al primero. Observe que sería posible que el primer país fuese extraordinariamente eficiente en la producción de patatas y el segundo país fuese muy ineficiente en la fabricación de coches, y sin embargo la productividad del segundo país seguiría siendo mayor.

De manera similar ocurre cuando introducimos en la fórmula el factor «precio de las horas trabajadas» para calcular la productividad, siendo esta:

P(país) = Producto interior bruto (PIB) / Precio total de las horas trabajadas

En este caso tenemos la posibilidad de aumentar la productividad reduciendo el pago salarial, lo cual de nuevo es antiintuitivo puesto que reducir el salario de ninguna manera puede aumentar la efectividad con que se trabaja y con que se utilizan los bienes.

La trampa de la productividad

Llegado a este punto es evidente la trampa de comparar la productividad de Alemania y el resto de países del norte con la de España puesto que la clara diferenciación del tipo de industria hace imposible dicha comparación. Es además incoherente al haber grandes diferencias en el cálculo del PIB de unos y otros países (cosa que daría para otro artículo). Tal y como ya explicábamos en el artículo anterior, la productividad es un indicador destinado a supervisar la evolución en el tiempo y la repercusión de cambios en una organización, pero es totalmente errónea su utilización para comparar directamente a diferentes empresas o, como en este caso, diferentes países.

Desde la explosión de la crisis financiera en 2008 se ha comparado a España con otros países y se nos ha repetido una y otra vez que nuestro problema radica en la baja productividad, presentando como solución a la misma que hay que trabajar más horas por menos. Esto acaba culpando al trabajador, como si estuviese en su mano trabajar más eficientemente y como si no fuese posible pagar un salario mayor puesto que esto reduciría la productividad.

Además de ser errónea como ya hemos visto, la argumentación que se nos presenta una y otra vez deja completamente de lado el otro factor de la ecuación, que es el del PIB. La razón por la que nunca vamos a poder tener una productividad similar a la de otros países del norte de Europa no es que seamos poco eficientes, sino más bien lo siguiente:

  • No producimos bienes de alto valor añadido
  • No disponemos de producción altamente automatizable

Dejar de lado la producción industrial, obviar el desarrollo tecnológico, poner obstáculos a la creación de nuevas empresas y centrar nuestro modelo productivo en agricultura, construcción y servicios es lo que impide que aumente nuestra productividad. Da igual lo eficientes que lleguemos a ser y da igual lo que lleguemos a reducir los salarios de nuestros empleados, por este camino no vamos a igualar los números de los países del norte.

La única manera de alejarnos de la precariedad laboral es construyendo una industria que genere un alto valor añadido, y facilitar las condiciones para lograrlo debería de ser la tarea de nuestros políticos, al igual que es la tarea del equipo de gerencia de cualquier empresa.

Visited 42 times, 1 visit(s) today
[mc4wp_form id="5878"]
Close Search Window
Close